Entradas

RETROSPECTIVA DE UN GUARDIA CIVIL, FLORENCIO GARRIDO VELA (2ªparte).

Imagen
  Despedida de Florencio Garrido Vela Secretario General de AUGC Febrero 2001 2ª parte     EUROPA   Viajé Portugal, ya que los compañeros de la Asociación Profesional de Guardas (APG) tienen grandes problemas (similares a los nuestros). En Lisboa estuve junto a su presidente dentro del Congreso de los Diputados,  exponiendo la problemática de ambas asociaciones…   Al año siguiente nos invitaron a la manifestación que organizaron APG en Lisboa reclamando mejoras, a la misma asistimos Morata y yo (la primera vez que guardias civiles se manifestaban a cara descubierta fuera de España), y no podían faltar nuestros hermanos del SUP (encabezando la delegación el incansable Pepe Tejero). En la puerta del Parlamento tomamos la palabra Tejero y yo, delante de 15.000 compañeros de la APG (momentos inolvidables ).   Viajes a Bruselas, entrevistas con responsables de Interior de la UE, viajes a Berlín invitados por nuestros hermanos del S.U.P....

RETROSPECTIVA DE UN GUARDIA CIVIL.

Imagen
  Despedida de Florencio Garrido Vela Secretario General de AUGC Octubre 1994-Febrero 2001                                                                  1ª Parte Ha llegado la hora de apartarme de la Junta Nacional y no os imagináis lo bien que duermo hoy, aún desde la distancia, al saber en las manos queda nuestra Asociación, Este año he tomado la decisión del relevo y dedicarme a mi familia que durante más de 14 años he tenido abandonadas entre la época del SUGC y ahora con AUGC . No he disfrutado de la niñez de mis hijas, y ahora que las veo con 18 y 22 años, me doy cuenta que he desaprovechado esa verdadera maravilla que es estar al lado de tus hijo/as...

LA TRAICIÓN DE "ISIDORO"

Imagen
En octubre de 1977 se firman los Pactos de la Moncloa. Alianza Popular no rubrica el pacto político porque se niega a que la Guardia Civil sea separada del Ejército. En aquel entonces, el involucionismo conocido como "ruido de sables" de la Transición, influyó  en el ánimo de los gobiernos de la UCD y en el siguiente del PSOE. Prueba de ello es la no inclusión de los úmedos -llamados así despectivamente por los reaccionarios- en la Ley de amnistía. Rafael Tejero, entonces capitán y miembro de la UMD, rememorando aquellos años dice: "da una idea perfecta de cuanto nos odiaban, el hecho de que aceptaron que fuera amnistiada plenamente la gente de ETA y en cambio no soportaban la idea de que lo fueran los de la UMD" -Fernando Medina Ortega, Memoria oculta del Ejército, p. 264-. Es tiempo de agitación en la Guardia Civil ante su posible desmilitarización, los militares creen que el gobierno prepara sottovoce la misma. El general Pedro Fontela Fernández es cesado como di...

¿Por qué se sigue tratando a los guardias civiles como soldados? Una mirada crítica a la militarización de la Guardia Civil.

Imagen
  La Guardia Civil, uno de los cuerpos de seguridad más antiguos de España, sigue generando debate por su doble naturaleza: es un cuerpo policial, pero también militar.  Esta dualidad ha sido objeto de discusión desde hace décadas, especialmente en contextos democráticos donde se espera una separación clara entre las funciones militares y las civiles. Pero, ¿por qué se continúa tratando a los guardias civiles como soldados? ¿Tiene sentido esta concepción en la España del siglo XXI? Esta cuestión adquiere una especial relevancia si se analiza no solo desde la perspectiva legal o funcional, sino desde la escenografía, los rituales y la simbología militar que siguen marcando su identidad institucional. Más que protocolos: la parafernalia castrense como lenguaje de poder Basta con observar cualquier toma de posesión de un nuevo mando de Comandancia de la Guardia Civil para percibirlo: formación de gala, desfile militar, himnos, banderas, armas al hombro, saludos reglamentari...

La CONSTITUCIONALIDAD DE LA GUARDIA CIVIL.

Imagen
  Decían los hermanos Machado que "" en España de cada 10 españoles, NUEVE EMBISTEN Y UNO PIENSA"". Llevada esa proporción a la Guardia Civil, el 100% embestimos. Es inconcebible a estas alturas del siglo XXI, tras 47 años de Constitución, con 96 artículos que separan a las FUERZAS ARMADAS (Art.8), de las FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD (Art.104), se siga manipulando y tergiversando esta realidad, luchada en su día en el Congreso de los Diputados, con un Diario de Sesiones esclarecedor, acerca de NO INCLUIRSE A LA GUARDIA CIVIL, como FUERZAS ARMADAS, al ser un CUERPO POLICIAL, por 198 votos a favor, 8 de Fraga Iribarne con su Alianza Popular en contra y 2 abstenciones. Pero los MILITARES DE LAS FAS, insistieron una y otra vez, ruido de sables incluidos, en no querer soltar la presa, cual dogo argentino; sin importarle ni el Tribunal de Estrasburgo, cuando sentenció en 2010, que la Guardia Civil, ni está sujeto al ámbito estrictamente castrense militar, ni a su régime...

LOS IMPRESCINDIBLES DEL SINDICALISMO EN LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO.

Imagen
  “Hay hombres que luchan un día y son buenos, hay otros que luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos años y son muy buenos, pero los hay que luchan toda la vida: esos son los imprescindibles" es una famosa cita de Bertolt Brecht, que destaca la importancia de la persistencia y el compromiso a largo plazo en la lucha por una causa. En cada lucha por la desmilitarización y sindicación en las FCSE, hay quienes aparecen fugazmente y quienes se quedan. Quienes se acomodan con las primeras concesiones y quienes siguen firmes aun cuando el viento sopla en contra. Manuel Sánchez Fornet, Pedro Pacheco, Manuel Rosa, José Piñeiro, Florencio Garrido, son parte de los imprescindibles. Hablar de ellos no es solo hacer justicia con nombres propios, sino reconocer una lucha coherente y sostenida que ha enfrentado no solo al poder jerárquico, sino también a la indiferencia social y política. Desde los primeros pasos dados tras la muerte de Franco y en los años ochenta, desde l...

La GUARDIA CIVIL CONSTITUCIONAL y la que no tiene cabida en la Carta Magna.

Imagen
  Dicho por Magistrados que más sapiencia tienen sobre El Estado de Derecho y no se tragan el quita y pon, a que tan acostumbrados están los políticos, metiendo sus zarpas en cuestiones vitales, máxime en los Colectivos que sostienen al Gobierno, como aseguradores de "LOS DERECHOS Y LIBERTADES de los CIUDADANOS Y LA SEGURIDAD INTERIOR". Veníamos de una larga DICTADURA y había que cuestionar el franquismo en toda su inmensidad, con la frase "cabe dudar sobre su constitucionalidad", pues la verdad es que son antagónicos una DICTADURA Y UNA DEMOCRACIA, referido al Régimen Disciplinario de las Fuerzas Armadas. Los miembros del Cuerpo Nacional de Policía, empezaron a cuestionarlo, porque se le aplicaba en su día a día y lo consiguieron. Presentaron el HABEAS CORPUS Y LOS JUECES ORDINARIOS, LE DIERON LA RAZÓN. Ya no eran privados de LIBERTAD  por los mandos, al prohibirlo la Constitución de 1978, luego vino la SINDICACION, tan pisoteada por los propios policías, defenestr...