Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2025

Abuso policial en Oliva: cuando la excepción pone en cuestión al sistema.

Imagen
  El reciente caso de Oliva (Valencia), en el que un agente de la Guardia Civil fue grabado agrediendo a una mujer esposada e indefensa, ha reabierto un debate tan incómodo como necesario: ¿por qué se siguen produciendo episodios de abuso policial en sociedades democráticas como la nuestra? La violencia desproporcionada mostrada en el vídeo no es un simple “exceso” individual, es un síntoma de un problema más amplio que requiere mirarse de frente. ¿Por qué sucede? Falta de control interno eficaz Aunque los cuerpos de seguridad cuentan con protocolos disciplinarios, la realidad es que muchos abusos quedan invisibilizados porque rara vez salen a la luz pública. En este caso, de no haberse difundido el vídeo en redes sociales, probablemente no se habría actuado con la misma rapidez. Cultura corporativista Existe una tendencia a proteger la imagen del cuerpo antes que a depurar responsabilidades. Esa mentalidad de “cerrar filas” alimenta la impunidad y erosiona la confianza ciudadana. ...

Guardia Civil, Europa y la deuda pendiente con los derechos fundamentales.

Imagen
  La Constitución española de 1978 trazó una arquitectura institucional con vocación democrática: distinguió con claridad a las Fuerzas Armadas (art. 8) de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art. 104), atribuyendo a estas últimas “naturaleza civil”. Sin embargo, casi medio siglo después, la Guardia Civil sigue siendo un cuerpo policial de estructura militarizada , con academias castrenses, régimen disciplinario propio de tropa y oficialidad, mutualidad de defensa (ISFAS) y presencia protocolaria en la Pascua Militar. Esa dualidad no es solo anecdótica: constituye una paradoja constitucional.   La sentencia Dacosta Silva c. España (TEDH, 2006) subrayó la gravedad de esa contradicción. El Tribunal de Estrasburgo consideró contrario al art. 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que un guardia civil pudiera ser arrestado disciplinariamente sin control judicial independiente. Con ello, el TEDH no anulaba el carácter militar en sí mismo, pero sí advertía de sus consecuencias...