Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

U.D.G.C., LA ASOCIACIÓN QUE NUNCA EXISTIÓ ¿UN EXPEDIENTE WARREN?

Imagen
La Unión Democrática de Guardias Civiles (UDGC) sigue sin ser una asociación actualmente activa ni reconocida oficialmente. La Administración la denegó, y más tarde los tribunales le dieron la razón, pero el Estado no procedió a inscribirla de oficio ni facilitó su desarrollo. En base a la sentencia 291/1993, de 18 de octubre de 1993. Recurso de amparo 871/1990. ¿Debió la Administración haber inscrito de oficio a la UDGC en el Registro de Asociaciones? La respuesta, con rigor jurídico, es sí, hay una base sólida para afirmar que la Administración tenía la obligación de actuar, aunque la práctica administrativa de la época fue más que discutible. Cuando se intentó legalizar la UDGC en mediados de los 80 del siglo pasado, el derecho de asociación para miembros de la Guardia Civil no estaba reconocido en la Ley Orgánica 11/1985 de Libertad Sindical, ni en la legislación especifica del instituto armado de carácter militar. Sin embargo, la Constitución Española (art. 22) reconoce el derecho...

ENTREVISTA DE ACLARACIÓN JURÍDICA E HISTÓRICA. Por JM Prades.

Imagen
  En esta segunda entrevista a Manuel Rosa Recuerda "el cabo Rosa" abordamos cuestiones jurídicas, institucionales e históricas que quedaron abiertas en la primera. El objetivo es dejar constancia rigurosa de hechos y decisiones que marcaron un periodo clave en la historia de la Guardia Civil. 1. Tras la sentencia del Tribunal Constitucional de 18 de octubre de 1993 (recurso de amparo 871/1990), que anuló la denegación de inscripción de la UDGC y reconoció su derecho de asociación, la Administración no procedió a su inscripción. ¿Por qué cree que no se ejecutó plenamente la sentencia? ¿Se intentó forzar su cumplimiento? ¿Qué consecuencias tuvo esa omisión para el movimiento asociativo dentro de la Guardia Civil? "El Tribunal Constitucional de motu propio,es el encargado de que sus Sentencias,se ejecuten.Es al Alto Tribunal,al que corresponde que la STC 291/93 se lleve a efecto y al Ministerio del Interior,CUMPLIRLA. La consecuencia de la omisión,como depende de ellos dos...

ENTREVISTA A MANUEL ROSA RECUERDA - "EL CABO ROSA"

Imagen
  Durante décadas, Manuel Rosa Recuerda -conocido como “el cabo Rosa”- ha sido una figura tan controvertida como imprescindible en la historia reciente de la Guardia Civil. Su lucha por los derechos de asociación, libertad de expresión y reconocimiento laboral dentro de una institución de carácter militar marcó un antes y un después, enfrentándolo a sanciones, procesos judiciales y casi una década de prisión. En esta entrevista, concedida por escrito, Rosa Recuerda repasa su trayectoria personal y profesional, reflexiona sobre los cambios (y resistencias) en la institución, aborda sin evasivas las tensiones internas que marcaron su camino, y deja su visión para las nuevas generaciones de guardias civiles. Orígenes y motivaciones personales. Para empezar, nos gustaría conocer mejor sus raíces y los primeros pasos de su trayectoria. Usted proviene de una familia muy vinculada a la Guardia Civil. ¿Cómo fueron esos primeros años y qué llevó a ingresar en el cuerpo? Provengo c...

La memoria incómoda de la Guardia Civil: “Operación Columna” y el silencio institucional.

Imagen
  A finales de los años 80, mientras España consolidaba su democracia y ETA seguía siendo una amenaza real, se libraba otra batalla menos visible dentro de la Guardia Civil: la de un grupo de agentes que reclamaban derechos fundamentales y la democratización interna de la institución. La respuesta del Estado fue la llamada “Operación Columna” , un plan sistemático destinado a neutralizar el activismo democrático dentro del propio cuerpo . Este dispositivo, coordinado por la cúpula de la Guardia Civil y con respaldo político, incluyó vigilancia ilegal, expedientes disciplinarios abusivos, infiltraciones, campañas de desprestigio, internamientos psiquiátricos y detenciones arbitrarias, expulsiones contra guardias civiles que, de forma discreta y clandestina, empezaban a coordinarse para exigir libertades asociativas, derechos laborales básicos y una modernización real de la institución. Aunque “Operación Columna” no debe confundirse con la guerra sucia del GAL, existen paralel...

Elecciones al Consejo de la Guardia Civil 2025: asociaciones en pugna, programas y silencios estratégicos.

Imagen
  Las elecciones al Consejo de la Guardia Civil, previstas para los días 28 y 29 de octubre de 2025, se perfilan como un termómetro crucial del estado de ánimo dentro del Instituto Armado. El proceso, regulado por la Ley Orgánica 11/2007 y por el Real Decreto 1963/2008, permite que las distintas asociaciones profesionales presenten candidaturas en representación de las escalas de Cabos y Guardias, Suboficiales y Oficiales. Aunque el Consejo no tiene carácter sindical en sentido estricto, se ha convertido en la vía principal de interlocución y en un espacio de presión en materia de derechos laborales, retribuciones y condiciones profesionales. La experiencia de 2021 sirve como referencia: la participación rondó el 45% en la escala de Cabos y Guardias y se eligieron 16 vocales en total. En aquella ocasión, JUCIL (Justicia para la Guardia Civil), heredera del movimiento Jusapol, se alzó con la primera posición en la escala básica gracias a un discurso confrontacional centrado en la ...