ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN COLUMNA


 

El documento es un informe de la Dirección General de la Guardia Civil sobre la "Operación Columna", destinada a desarticular el movimiento sindical clandestino dentro del cuerpo. A continuación, se presenta un resumen analítico de los puntos más relevantes:

  1. Antecedentes y Desarrollo de la Operación:

La operación comenzó el 15 de septiembre de 1989, con la revisión de objetivos y la solicitud de autorizaciones judiciales para escuchas telefónicas.

Se estableció una red de escuchas, aunque algunas se descartaron por falta de importancia.

  1. Situación Actual:

Las escuchas confirmaron que los objetivos son líderes de comités sindicales clandestinos, con Manuel Rosa Recuerda como figura central.

Se identificaron varios núcleos y comités activos en diferentes regiones de España, con planes de formalizar estatutos y convocar un congreso constituyente.

  1. Desarrollo a Medio Plazo:

Se planea centrar esfuerzos en el Núcleo Centro-Este y realizar operaciones parciales en Melilla y Lérida.

Se busca sorprender al Comité Ejecutivo Nacional Provisional en su asamblea de abril o congreso de septiembre.

  1. Reivindicaciones del Movimiento Sindical:

Incluyen la desmilitarización de la Guardia Civil, libertad de expresión y asociación, mejoras económicas y logísticas, y cambios en la normativa de servicio y régimen interior.

  1. Propuesta de Acción:

Se sugiere clausurar la Operación Columna y abrir cuatro operaciones parciales.

Se propone estudiar y formular una estructura para conjuntar las funciones de contrainformación con el futuro Servicio de Asuntos Internos.

  1. Documentación Adicional:

Se incluyen detalles sobre reuniones, asistentes, y temas tratados para planificar la desarticulación del movimiento sindical.

Este resumen abarca los puntos clave del informe, destacando la estrategia y objetivos de la Operación Columna, así como las reivindicaciones y situación del movimiento sindical clandestino en la Guardia Civil.

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) juega un papel de apoyo y colaboración con el movimiento sindical clandestino de la Guardia Civil, específicamente con la Unión Democrática de la Guardia Civil (UDGC). A continuación, se detallan los aspectos más relevantes de su papel:

  1. Apoyo Logístico y Moral:

El SUP ha ofrecido apoyo logístico y moral a los miembros de la UDGC, ayudándoles en la organización y en la defensa de sus derechos.

  1. Colaboración en la Asamblea Constituyente:

En la Asamblea Constituyente de la UDGC celebrada en San Juan de Luz, se menciona que el SUP ha prestado todo su apoyo al movimiento sindical de la Guardia Civil, respetando su autonomía y sin intentar suplantar a sus miembros en las tareas sindicales.

  1. Solidaridad en la Lucha Sindical:

El SUP ha mostrado solidaridad con los miembros de la UDGC en su lucha por la desmilitarización de la Guardia Civil y la legalización de la libre sindicación dentro del cuerpo.

  1. Denuncia de Irregularidades:

El SUP ha sido mencionado en el contexto de denunciar irregularidades y abusos cometidos por altos mandos de la Guardia Civil y del Ministerio del Interior, apoyando las reivindicaciones de la UDGC.

En síntesis, el Sindicato Unificado de Policía ha jugado un papel crucial de apoyo y colaboración con el movimiento sindical clandestino de la Guardia Civil, proporcionando respaldo logístico, moral y estratégico en su lucha por la democratización y la defensa de sus derechos laborales y profesionales.

Sí, se pueden deducir prácticas irregulares en los métodos y actuaciones empleadas durante la "Operación Columna". A continuación, se destacan algunos puntos que sugieren estas irregularidades:

  1. Escuchas Telefónicas:

La instalación de escuchas telefónicas se realizó bajo la Ley Procesal Militar, que es más restrictiva que la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Esto sugiere que se buscó un marco legal más favorable para justificar las escuchas, lo que podría considerarse una práctica cuestionable.

  1. Selección de Objetivos:

La selección de objetivos para las escuchas y otras medidas se basó en sospechas y la pertenencia a movimientos sindicales, lo que podría interpretarse como una persecución por motivos ideológicos y no necesariamente por actividades delictivas.

  1. Manipulación de Información:

Se menciona que algunas escuchas se descartaron por considerarse de menor importancia, lo que podría indicar una manipulación de la información para centrarse en objetivos específicos.

  1. Colaboración con Servicios de Contrainteligencia Extranjeros:

La colaboración con los Servicios de Contrainteligencia marroquíes para operaciones en Melilla sugiere una internacionalización de la operación que podría no estar completamente regulada o supervisada.

  1. Detenciones y Acusaciones:

La propuesta de detener a miembros del movimiento sindical por sedición y otras acusaciones graves, basándose en pruebas obtenidas de manera cuestionable, sugiere un uso excesivo de la fuerza y del sistema judicial para reprimir actividades sindicales.

En conclusión, el informe revela prácticas que podrían considerarse irregulares y que apuntan a una estrategia de represión y control del movimiento sindical dentro de la Guardia Civil, utilizando métodos que podrían no estar completamente alineados con los principios legales y éticos.

Sí, sería conveniente llevar a cabo una investigación y esclarecimiento de los hechos mencionados en el documento. La creación de una comisión de investigación parlamentaria podría ser una medida adecuada para abordar las siguientes razones:

  1. Transparencia y Rendición de Cuentas:

Una comisión de investigación parlamentaria permitiría una revisión exhaustiva y transparente de las prácticas y métodos empleados durante la "Operación Columna". Esto ayudaría a garantizar que las acciones de las autoridades se ajusten a los principios legales y éticos.

  1. Protección de Derechos Fundamentales:

La investigación podría abordar posibles violaciones de derechos fundamentales, como la libertad de asociación y expresión, y asegurar que no se persiga a individuos por sus actividades sindicales.

  1. Evaluación de Procedimientos Legales:

Revisar la legalidad de las escuchas telefónicas y otras medidas adoptadas, asegurando que se hayan seguido los procedimientos adecuados y que no se hayan cometido abusos de poder.

  1. Responsabilidad de los Mandos:

Determinar la responsabilidad de los altos mandos de la Guardia Civil y del Ministerio del Interior en la planificación y ejecución de la operación, así como en cualquier irregularidad o abuso que se haya cometido.

  1. Recomendaciones para el Futuro:

La comisión podría emitir recomendaciones para mejorar la supervisión y regulación de las operaciones de inteligencia y contrainteligencia, así como para proteger los derechos de los miembros de las fuerzas de seguridad.

En epílogo, una comisión de investigación parlamentaria sería una herramienta adecuada para esclarecer los hechos, garantizar la rendición de cuentas y proteger los derechos fundamentales de los implicados, además de fortalecer la confianza pública en las instituciones.

 

José Miguel Prades

Comentarios

Entradas populares de este blog

AUGC: De la lucha por la desmilitarización a la sumisión al poder.

LA FILTRACIÓN

RADIOGRAFIA DE LA OPERACION COLUMNA. Analisis de una entrevista hecha hace años al objetivo número 13 de la Lista criminal de la operación columna.