Entradas

Abuso policial en Oliva: cuando la excepción pone en cuestión al sistema.

Imagen
  El reciente caso de Oliva (Valencia), en el que un agente de la Guardia Civil fue grabado agrediendo a una mujer esposada e indefensa, ha reabierto un debate tan incómodo como necesario: ¿por qué se siguen produciendo episodios de abuso policial en sociedades democráticas como la nuestra? La violencia desproporcionada mostrada en el vídeo no es un simple “exceso” individual, es un síntoma de un problema más amplio que requiere mirarse de frente. ¿Por qué sucede? Falta de control interno eficaz Aunque los cuerpos de seguridad cuentan con protocolos disciplinarios, la realidad es que muchos abusos quedan invisibilizados porque rara vez salen a la luz pública. En este caso, de no haberse difundido el vídeo en redes sociales, probablemente no se habría actuado con la misma rapidez. Cultura corporativista Existe una tendencia a proteger la imagen del cuerpo antes que a depurar responsabilidades. Esa mentalidad de “cerrar filas” alimenta la impunidad y erosiona la confianza ciudadana. ...

Guardia Civil, Europa y la deuda pendiente con los derechos fundamentales.

Imagen
  La Constitución española de 1978 trazó una arquitectura institucional con vocación democrática: distinguió con claridad a las Fuerzas Armadas (art. 8) de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (art. 104), atribuyendo a estas últimas “naturaleza civil”. Sin embargo, casi medio siglo después, la Guardia Civil sigue siendo un cuerpo policial de estructura militarizada , con academias castrenses, régimen disciplinario propio de tropa y oficialidad, mutualidad de defensa (ISFAS) y presencia protocolaria en la Pascua Militar. Esa dualidad no es solo anecdótica: constituye una paradoja constitucional.   La sentencia Dacosta Silva c. España (TEDH, 2006) subrayó la gravedad de esa contradicción. El Tribunal de Estrasburgo consideró contrario al art. 5 del Convenio Europeo de Derechos Humanos que un guardia civil pudiera ser arrestado disciplinariamente sin control judicial independiente. Con ello, el TEDH no anulaba el carácter militar en sí mismo, pero sí advertía de sus consecuencias...

La opacidad en los datos de bajas psicológicas en la Guardia Civil.

Imagen
  Hipótesis sobre la falta de transparencia: La ausencia de información pública y detallada sobre las bajas psicológicas y los retiros por salud mental en la Guardia Civil puede explicarse por diversos factores. En primer lugar, la naturaleza militar del cuerpo favorece una cultura institucional de reserva frente a la divulgación de datos internos, especialmente en ámbitos considerados sensibles. En segundo lugar, existe una estigmatización histórica de los problemas de salud mental en los cuerpos de seguridad, lo que disuade a la organización de reconocer de manera explícita la magnitud de estas situaciones. Asimismo, el argumento recurrente de la protección de datos personales se utiliza como justificación para no ofrecer información desagregada, pese a que sería perfectamente posible hacerlo de forma agregada y anonimizada. Finalmente, deben considerarse también los factores de gestión reputacional y política , ya que el número de suicidios, bajas y retiros por causas psico...

ENTRE HÉROES Y VILLANOS

Imagen
  Hay memorias que no se pueden contar con palabras, no es el caso de José Manuel Sánchez Fornet , quien se atrevió a contarlas todas. Con la serenidad de quien ha vivido en primera línea de fuego -en las calles, en los despachos, en los juzgados y en los pasillos del poder-, firma en Entre héroes y villanos unas memorias que no rehúyen ni el conflicto ni la autocrítica. Figura clave del sindicalismo policial en España, narra en este libro su experiencia personal y profesional durante cuatro décadas como policía nacional y líder sindical del SUP (Sindicato Unificado de Policía).   La portada del libro transmite compromiso, reivindicación y autenticidad . El autor se muestra en plena acción sindical, con un aire de lucha y palabra directa, reforzando el contenido testimonial y político del libro. No hay elementos decorativos innecesarios: la imagen lo dice todo. Libro en el que tuve el privilegio de escribir un breve Prólogo verde.   El libro adopta un tono directo, p...

RETROSPECTIVA DE UN GUARDIA CIVIL, FLORENCIO GARRIDO VELA (2ªparte).

Imagen
  Despedida de Florencio Garrido Vela Secretario General de AUGC Febrero 2001 2ª parte     EUROPA   Viajé Portugal, ya que los compañeros de la Asociación Profesional de Guardas (APG) tienen grandes problemas (similares a los nuestros). En Lisboa estuve junto a su presidente dentro del Congreso de los Diputados,  exponiendo la problemática de ambas asociaciones…   Al año siguiente nos invitaron a la manifestación que organizaron APG en Lisboa reclamando mejoras, a la misma asistimos Morata y yo (la primera vez que guardias civiles se manifestaban a cara descubierta fuera de España), y no podían faltar nuestros hermanos del SUP (encabezando la delegación el incansable Pepe Tejero). En la puerta del Parlamento tomamos la palabra Tejero y yo, delante de 15.000 compañeros de la APG (momentos inolvidables ).   Viajes a Bruselas, entrevistas con responsables de Interior de la UE, viajes a Berlín invitados por nuestros hermanos del S.U.P....